17 de August de 2025

La inclusión como motor de sostenibilidad

El momento de transformar la cultura organizacional

La inclusión como motor de sostenibilidad: el momento de transformar la cultura organizacional

Por Rodrigo Manrique, director ejecutivo de IASE México. 27 de agosto de 2027

Junio no es solo un mes de colores, marchas y visibilidad: es también un recordatorio de que aún enfrentamos grandes retos estructurales para construir una sociedad equitativa. La reciente publicación en El Economista, basada en datos de la ENDISEG y la CONASAMI, nos muestra un panorama que no podemos ignorar: la discriminación hacia personas LGBT+ inicia, muchas veces, desde el primer contacto con el mundo laboral.

Según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), las mujeres trans tienen un 19% más de probabilidades de que se les niegue un empleo. Además, un 31% de ellas —ya contratadas— recibe un trato injusto en su lugar de trabajo. Estos datos, retomados por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI), revelan que los prejuicios en los procesos de reclutamiento no son anecdóticos, sino estructurales. Y si bien estos hallazgos nos interpelan como sociedad, también nos desafían como líderes empresariales.

Desde IASE México sostenemos que no existe sostenibilidad sin inclusión. El pilar Social de los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) es mucho más que una buena práctica: es el eje desde donde las organizaciones deben repensar su modelo de negocio. No se trata de cumplir con una cuota de diversidad ni de atender modas discursivas. Se trata de transformar la cultura interna para asegurar que cada persona tenga acceso a oportunidades reales y a un entorno libre de violencia y exclusión.

La sostenibilidad social comienza con la conciencia. En IASE promovemos herramientas de formación como ESG Hero, un videojuego educativo que sensibiliza a profesionales sobre derechos humanos y prácticas responsables. Porque educar no es un lujo; es una inversión estratégica. Las empresas que integran la equidad, la diversidad y el respeto como valores fundamentales no solo generan mayor compromiso con su talento: también innovan más, retienen mejor y cuentan con mayor legitimidad frente a sus grupos de interés.

La Guía para la contratación de personas trans, publicada también por El Economista, sugiere ajustes simples pero poderosos: eliminar requisitos innecesarios en los CVs, adaptar los procesos a realidades diversas, garantizar el uso del nombre social y aplicar encuestas de clima laboral. Estas acciones, lejos de generar costos, fortalecen la resiliencia organizacional.

En un contexto global donde los criterios ESG se están consolidando como estándar para acceder a financiamiento, alianzas e inversión ética, resulta vital que las empresas mexicanas vean el componente Social no como un añadido opcional, sino como un principio rector. La identidad de género es hoy el segundo motivo más común de discriminación en el país, solo detrás de la edad. Ignorar este dato es perder talento, competitividad y sentido de propósito.

En IASE México creemos que la sostenibilidad se construye todos los días, en cada decisión. Transformar la cultura organizacional para que nadie tenga que ocultar quién es para conservar su empleo no es solo un acto de justicia, es un camino inteligente hacia un modelo de negocio más humano, más rentable y, sobre todo, más sostenible.

Vuelve
Comparte en tus Redes Sociales

¡Suscríbete a nuestro boletín de noticias!

Suscríbete y recibe noticias, actualizaciones e información sobre cursos y certificaciones.

    Al continuar navegando, acepta el uso de cookies esenciales y tecnologías similares de acuerdo con nuestro Política de Privacidad y Términos y Condiciones.